Web 1.0
Historia
La Web 1.0 empezó en los
años 60's. De la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto,
como ELISA, bastante rápidos, después surgió el HTML (Hyper Text Markup
Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista y los primeros
navegadores visuales como IE, Netscape, etc.
Tecnología Web 1.0
Es la forma más básica de
comunicación, está diseñada para un gran número de lectores desde aquí solo se
puede leer y no existe una interacción entre el comunicante y el comunicado.
Estos
documentos jamás están
actualizados y los contenidos van dirigidos a la navegación HTML y GIF.
Cuando hablamos de una
web 1.0 hablamos de cualquier página web anterior a la web 2.0.
En esta web, existen
pocos productores de contenido y muchos lectores de estos mismos, las paginas
son estáticas y la actualización de estas páginas no son de forma periódica.
Estos sitios no son
sitios colaborativos y los usuarios suelen ser usuarios consumidores donde
prácticamente la interacción es mínima y el discurso es lineal ósea emisor y receptor.
Características de la Web 1.0
Es de los primeros
diseños de la web y la más importante.
Migración de las páginas
Web personales a los blogs y los sitios con blogs agregados; de la publicación
a la participación; de los contenidos Web como salidas a una gran inversión
inicial que propicia un proceso continuo e interactivo; y de los sistemas de
gestión de contenidos a los vínculos a partir de los etiquetados.
Ventajas
- Exposición al mundo entero a través de Internet.
- El presentador de la información tiene total control y autoridad de lo publicado.
Desventajas
- Su tecnología está asociada con HTML, JavaScript 1.0
- La comunicación es pasiva
- Las herramientas colaborativas, generan por si solas equipos de trabajo.
- Los “nativos digitales” ya han alcanzado la competencia digital.
- Abre nuevos espacios de comunicación entre profesores, alumnos, familias,..
- Aumenta las capacidades sociales y de colaboración humana.
- Fomenta el aprendizaje constructivista.
- Es un buen método para la realización de trabajos de creación, indagación y desarrollo de la capacidad de comunicar.
- Es una forma de romper los muros del aula. Lo que se hace en clase se continúa trabajando desde casa o desde otros espacios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario